ISSN electrónico: 1885-5210
DOI: https://doi.org/10.14201/rmc.31416

ALGUNOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA MEDICINA ÁRABE Y LA PRÁCTICA DE NECROPSIAS DE CADÁVERES EN LA PELÍCULA EL MÉDICO (2013)

Some Aspects Related to Arab Medicine and the Practice of Corpses Necropsies in the Film The Physician (2013)

Luz AMBICHO-DÍAZ1; Raul Eduardo ESPINOZA-LECCA 1; Hans CONTRERAS-PULACHE 1

1 South America Center for Education and Research in Public Health, Universidad Norbert Wiener, Lima, Lima (Perú).

Autor para correspondencia: Hans Contreras-Pulache

Correo electrónico: hans.contreras@uwiener.edu.pe

Recibido: 3 de julio de 2022
Aceptado: 2 de enero de 2023

Resumen

Se plantea la objeción a una pregunta que hasta el día de hoy es muy discutible, ¿se sabe que las necropsias se iniciaron en el siglo III AC? En este documento daremos a conocer la percepción de la teoría referente a Avicena, un médico islam. Para esto precisamos momentos exactos de la película El médico / The Physician (2013) de Philipp Stölzl. El personaje «Avicena» centra su enseñanza de la medicina basada en escritos y no en las prácticas vivenciales, sin embargo cuando «Robert Cole» llega a la escuela trae consigo el conocimiento basado en la medicina tradicional y plantea requerir aún más el conocimiento de su maestro «Avicena», este logra conseguir el conocimiento anatómico escrito y tiende a la necesidad de querer saber que hay dentro del cuerpo humano, por ello realizará su primera necropsia de un cuerpo humano fallecido recientemente. Cabe mencionar que las necropsias estaban prohibidas por la religión de ese entonces. En síntesis, vamos a mencionar que, en efecto, si, se realizó la necropsia del cuerpo humano en el siglo III AC, llegando a un punto de concordancia con la anatomía humana hasta el día de hoy.

Palabras clave: necropsia; islam; medina tradicional; anatómico; cuerpo humano.

Abstract

The objection is raised to a question that to this day is highly debatable, is it known that autopsies began in the 3rd century BC? In this document we will present the perception of the theory regarding Avicenna, an Islam doctor. For this we need exact moments from the movie The Doctor (2013) by Philipp Stölzl. The character «Avicenna» focus his teaching of medicine based on writings and not on experiential practices; however, when «Robert Cole» arrives at school, he brings with him knowledge based on traditional medicine and proposes to require even more knowledge from his teacher «Avicenna», he manages to get written anatomical knowledge and tends to the need to want to know what is inside. of the human body, for this reason he will carry out his first autopsy of a recently deceased human body. It is worth mentioning that autopsies were prohibited by the religion of that time. In summary, we are going to mention that indeed, yes, the autopsy of the human body was carried out in the 3rd century BC, reaching a point of agreement with the human anatomy to this day.

Keywords: necropsy; Islam; traditional medicine; anatomical; body.

Ficha técnica

Título original: Der Medicus.

Otros títulos: The Physician (Estados Unidos), El Médico (España).

País: Alemania.

Año: 2013.

Director: Philipp Stolzl.

Música: Ingo Ludwing Frenzel.

Fotografía: Hagen Bogdanski.

Montaje: Sven Budelmann.

Guión: Philipp Stölzl; Simon Block; Christoph Müller; Jan Berger; Noah Gordon (novela).

Intérpretes: Tom Payne, Stellan Skarsgård, Olivier Martínez, Emma Rigby, Ben Kingsley, Michael Jibson, Elyas M'Barek, Makram Khoury, Dominique Moore, Fahri Yardim.

Color: Color.

Duración: 150 minutos.

Género: Aventura y Drama.

Idioma original: Inglés.

Productoras: UFA Cinema, Degeto Film, Beta Cinema.

Sinopsis: Adaptación de la novela histórica homónima de Noah Gordon que se convirtió en un best-seller en 1986. Ambientada en Inglaterra, en el siglo XI, narra la historia de Rob Cole (Tom Payne), un joven que se queda huérfano al morir su madre víctima de una extraña enfermedad. Esta circunstancia lo anima a irse a Persia a estudiar medicina bajo la tutela del sabio doctor Ibn Sina (Ben Kingsley) (Filmaffinity).

Enlaces:

https://www.imdb.com/title/tt2101473/?ref_=nv_sr_srsg_1

https://www.filmaffinity.com/es/film356759.html

Trailer en español: https://www.youtube.com/watch?v=zr11_gEXFMs

Cartel español

Introducción

La necropsia se define como la separación de partes de un organismo con el objetivo de analizar y estudiar su estructura y sus relaciones con otras piezas anatómicas. Con esta intención, la técnica necesita un instrumento cortante de tejido conjuntivo adherido a los órganos. Su importancia se da para el estudio de la morfología humana, siendo tomada como una ciencia en la medicina, debido a que es un método de investigación anatómica de la época del Renacimiento1.

Por ello, es importante mostrar el gran interés que tienen las salas de necropsia para la práctica anatómica en la formación médica, pese a la creciente presencia de la virtualidad anatómica a través de aplicativos que brindan este conocimiento2, resaltándose la diferencia entre una pieza anatómica real con la virtual, con lo que se busca profundizar en el tema3.

Este artículo tiene como objetivo analizar la película Der Medicus, mostrando en primera instancia la necropsia anatómica como impulsora para el estudio de la medicina contemporánea.

La película Der Medicus llamada El Médico, fue estrenada el año (2013), dirigida por Philipp Stölzl y nos narra aventuras de 2 sujetos: maestro y estudiante. Al maestro se le llama Avicena (Ben Kingsley) y al estudiante, Robert Cole (Tom Payne). En la película se muestra cómo el estudiante llega a la ciudad de Isfahán en Persia. El estudiante desea ser médico a la luz de los conocimientos de Avicena. Una vez en Isfahan y tras varios vaivenes, el maestro Avicena le da la oportunidad de asistir a sus clases introductorias médicas. El estudiante Robert Cole no tarda en aprender sobre las pruebas médicas, las pulsaciones, anestésicos y tranquilizantes, donde coincide con estudiantes de lugares lejanos. En Isfahan, Persia, las necropsias humanas estaban prohibidas por la religión de ese entonces; dada esta situación, el estudiante comienza a realizar la primera necropsia humana a escondidas de su maestro (y de la religión); y así, va adquiriendo un mayor conocimiento del cuerpo humano interno. En este punto de la película, se muestra una primera necropsia con la imagen de la caja torácica cubriendo los órganos del intestino delgado, intestino grueso y el apéndice; luego, se muestra el corazón y sus partes, y los apuntes de lo estudiado como evidencia para el maestro Avicena.

Medicina árabe occidental y oriental

En el pasado, durante la supremacía del Imperio Romano, el emperador Teodosio dividió el imperio, dando a su hijo mayor Arcadio la parte oriental, y para el menor, Honorio, la parte occidental, pero esta comenzaba a fragmentarse, mientras que el imperio de Oriente pudo evolucionar y progresar. Hasta que Rómulo Augusto tuvo que abdicar y de esta manera dar inició a la edad media4.

Avicena y sus aportes a la medicina

Denominado «príncipe de los médicos medievales», su nombre fue Abū ‘Alī al-Ḥusayn ibn ‘Abd Allāh ibn Sīnā (Afshana, cerca de Bujara, Gran Jorasán, c. 980-Hamadán, 1037), y conocido por la posteridad como Avicena5. Contribuyó en muchos aspectos al progreso de la cirugía árabe4. Pudo cultivar el conocimiento e ilustración en las ciencias, música, filosofía, entre otras, siendo la más resaltante la medicina. En el ámbito filosófico, pudo acercar el aristotelismo con las doctrinas neoplatónicas. Para la medicina aportó con un tratado (Canon Medicinae), el cual fue estructurado para poder presentar su experiencia personal, diferentes doctrinas en medicina greco helenística y elementos de la medicina persa e hindú. Siendo este tratado de gran influencia en la historia de la medicina, pudo distinguir la definición de las partes de la medicina, conceptos de las patologías y muerte como también los principios de la terapéutica, además de otros tópicos mencionados en el libro, por lo cual se resalta que es uno de los más gruesos volúmenes médicos que fueron elaborados en la Edad Media5. Avicena se centraba en la enseñanza por medio de escritos filosóficos de la medicina, motivando a que el alumno quiera profundizar más el tema (Foto 1). El maestro Avicena llegaba hacia sus pacientes de un modo personal, mostrando humanidad (Foto 2). El tratado más conocido de Avicena hoy en día, el Canon de Medicina, muestra la anatomía externa del cuerpo humano con otra perspectiva de la que hoy conocemos (Fotos 3 y 4).

Foto 1. Maestro Avicena mostrando la filosofía escrita

Foto 2. Maestro Avicena llegando a los pacientes con sus estudiantes y enseñándoles el tratado correcto

Foto 3. Dibujos anatómicos del esqueleto y sistema nervioso del Canon de Avicena, edición persa.

Fuente: El Correo de la UNESCO, 1980. Link: https://biblioteca.org.ar/libros/326262.pdf

Foto 4. Reproducción de cuatro instrumentos quirúrgicos realizados en Uzbekistán, según las descripciones y croquis realizados por Avicena hace mil veinticinco años. Fuente: El Correo de la UNESCO, 1980. Link: https://biblioteca.org.ar/libros/326262.pdf

Necropsia de cadáveres e importancia

¿Cuál es la importancia de la necropsia en cadáveres? Esta palabra deriva del griego «anatemnein»5. En la escuela de Alejandría, con la finalidad de enseñar medicina, específicamente anatomía, realizaron investigaciones en cadáveres humanos. En esta escuela resalta Herófilo, quien brindó sus aportes en la estructura corporal, en la descripción de las meninges y de las 3 membranas del ojo, aportando también el término duodeno, por ejemplo, siendo por todo ello considerado como el primer gran anatomista. Otra figura importante fue Erasístrato, quien efectuó muchas disecciones, lo cual le permitió la descripción de la tráquea, la válvula tricúspide y la diferencia de los nervios sensitivos y motores, hasta llegar a la invención de un catéter6.

Esta actitud avanzada hacia el conocimiento de la anatomía significó una posición renovadora frente a los estudios médicos que no tenían una continuidad inmediata en el tiempo, ya que la religión de ese entonces rechazaba la necropsia de cadáveres. En la película, el estudiante de Avicena, «Robert Cole», se reúne con el enfermo postrado en cama por una enfermedad del mal del costado, por la cual falleció su madre (Foto 5). El enfermo haciendo mención de que su cuerpo no valía nada, que prefería no ser enterrado para que su alma sea liberada, de acuerdo a su religión.

Foto 5. Estudiante «Robert Cole», teniendo una conversación con el enfermo a causa del mal del costado

A pesar de haber tenido un gran avance con estos estudios en cadáveres, había médicos empíricos que argumentaban que la necropsia de cadáveres era algo degradante para la dignidad humana, motivo por el cual sostenían que se debería abandonar su práctica. Todo esto hizo que las necropsias se practicaran de manera privada, pero ya en el siglo XIV y principios del XV se pudo incluir esta en los planes de estudio de Medicina de algunas universidades, siendo obligatoria para los estudiantes.

Hubo algunas limitaciones, como, por ejemplo, que el cadáver tendría que ser de algún delincuente, por lo general de género masculino, y en la metodología se tenía a un docente que leyera un manual mientras el director realizaba la autopsia y otro señalaba las estructuras mencionadas, pero si la parte direccionada no guardaba relación con las escrituras, se consideraba que el cadáver era defectuoso7. En el contexto de la película, el estudiante «Robert Cole», cuenta con sus primeros instrumentos quirúrgicos para la realización de su primera necropsia a escondidas de su maestro Avicena y de la religión (Foto 6).

Foto 6. Los primeros instrumentos mostrados por el estudiante «Robert Cole»

Robert Cole logra robar el cuerpo para concretar con el primer corte al paciente fallecido por mal del costado (Foto 7). Realizando sus cortes de la necropsia, nos muestra en primer plano la anatomía interna del cuerpo humano (Foto 8), conociendo de esta manera el apéndice por el cual fallecieron los pacientes de ese entonces llamado así el mal del costado (Foto 9).

Foto 7. Primer corte por el estudiante «Robert Cole» para la muestra de los órganos internos

Foto 8. El cuerpo humano interno mostrando los primeros órganos

Foto 9. Vesícula biliar, por la cual fallecen las personas de ese entonces llamado, mal del costado

Comprensión del cuerpo humano

El conocimiento de la anatomía en el islam medieval se basaba firmemente en los escritos anatómicos del médico griego Galeno, del siglo II, quien argumentaba en gran medida a partir de la analogía con las estructuras animales. Las principales enciclopedias médicas árabes y persas tenían secciones sobre anatomía, que resumen los conceptos anatómicos galénicos. Estos se ilustraron ocasionalmente con diagramas esquemáticos del ojo o las suturas craneales o los huesos de la mandíbula superior. No se conservan ilustraciones anatómicas del cuerpo a página completa del mundo islámico antes de las que acompañaban al tratado persa compuesto por Mansur ibn Muhammad ibn Ahmad ibn Yusuf ibn Ilyas, descendiente de una familia de eruditos y médicos de Shiraz (Foto 10).

Foto 10. El sistema venoso, con figura dibujada frontalmente y los órganos internos indicados en acuarelas opacas. Fuente: National Library of Medicine. Islamic medical manuscripts. Link: https://www.nlm.nih.gov/hmd/arabic/images/p1918a.jpg

En la película, el estudiante «Robert Cole» muestra sus apuntes de cómo está observando el interior del cuerpo; en primer lugar, observamos el intestino delgado y grueso que son tan específicos como lo muestra; en segundo lugar, observamos el corazón y sus válvulas coloreadas a mano por sí mismo (Fotos 11 y 12). El Canon Medicinae escrito por Avicena contaba con múltiples fotografías que daban a conocer que en sus tiempos se realizan necropsias humanas, dejándonos así sus escritos como evidencia de ello.

Foto 11. El estudiante «Robert Cole» nos muestra el intestino delgado y grueso en sus apuntes

Foto 12. Muestra del corazón e importancia en una necropsia

Conclusiones

• Los datos que muestra la película reflejan una realidad histórica fiel y real sobre la necropsia en humanos, desde el proceso hasta las herramientas con las que se hacía, con la intención de tener un mayor conocimiento sobre la anatomía interna del cuerpo humano.

• La película resalta la motivación por aprender algo nuevo sobre medicina; a pesar de las limitaciones por parte de su maestro y de la religión, siempre se prioriza el conocimiento, usando cadáveres, lo que implica para no tener que lastimar a ninguna persona en aras del estudio, de lo que podemos inferir que el conocimiento solo lo podemos alcanzar si mostramos verdadero interés, y si en verdad se quiere aprender, se buscará la mejor manera de lograrlo.

• Se concluye también, que las restricciones que había en el pasado hicieron que los avances en la medicina sean limitados, hasta que un científico o suficientemente motivado pudo romper estos escepticismos; de lo cual se desprende que no debemos limitarnos a lo que se nos enseña, sino de comprobar con la experimentación cada detalle, que es la única manera de consolidar cada enseñanza.

• Esta película nos permite ver a la medicina en sus inicios, y cuánto ha progresado la necropsia en implementos, procedimientos y facilidades que hoy en día tenemos. También, nos alienta a seguir dando aportes o refutando teorías de manera científica para que los conocimientos sigan mejorando para las futuras generaciones, sin olvidar quien puso la primera piedra en la cúspide de ciencias de la salud que es la Medicina Humana.

Referencias

1. García Barrios C, Mejías Rodríguez I, Castillo del Río M. Origen e historia de la disección anatómica. AMC 1999; 3(2).

2. Sirvent E, Fons V. Exploración de lo humano en la sala de disección. Revista de Antropología Iberoamericana 2022; 17(1):89-115.

3. Miguel Pérez M, Porta Riba N, Ortiz Sagristà JC, Martinez A, Götzens García V. Anatomía Humana: estudio de las reacciones de los estudiantes de primero de medicina ante la sala de disección. Educ. Méd. 2007; 10(2):105-113.

4. Guardo AJ, San Martín G, De Garcia A, Palma JB. El despertar de la medicina árabe en la Edad Media: algunos de sus médicos. Revista de la Asociación Médica Argentina 2008; 121(“): 14-26.

5. Girón Irueste FM. La medicina árabe medieval. Panace@ 2019; XX(50): 56-76.

6. Garcia Ballester L. Los orígenes del saber anatómico occidental. Medicina & Historia 1973; 25 (2).